LA PAZ PORFIRIANA Y LA CENTRALIZACION DEL PODER

  EL PORFIRIATO 


Porfirio Díaz creó un sistema político para implementar la estabilidad y control político en el país. Algunos antecedentes de ese sistema se encuentran en los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, quienes tuvieron que fortalecer el poder ejecutivo más allá de lo que les permitía la Constitución de 1857, en una situación de lucha entre los propios liberales, divididos en facciones (lerdistas, porfiristas, juaristas e iglesistas).

Juárez había iniciado la negociación con algunos actores políticos, sin embargo, ni él ni Lerdo lograron crear un sistema político. Lo que caracteriza a Porfirio Díaz es la profundización y ampliación del procedimiento iniciado por Juárez: la negociación y la conciliación.

Los elementos del sistema político porfirista son los siguientes:

  • la centralización del poder;
  • el autoritarismo
  • la conciliación con los grupos políticos y regionales;
  • la represión en las situaciones de sedición y revuelta;
  • El control sobre los medios y el sistema electoral.

Todo ello encaminado a lograr la estabilidad política, condición indispensable de lo que para Díaz era el objetivo fundamental de su programa de gobierno: el progreso económico.

El sistema porfirista permitió el funcionamiento de las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, así como entre el gobierno federal, los estados y los diferentes actores políticos, lográndose con ello la estabilidad suficiente para el impulso del crecimiento económico. Sin embargo, la república democrática establecida en la Constitución (las libertades políticas y la representación popular) estuvo ausente durante el Porfiriato, siempre pospuesto y supeditado al logro del desarrollo económico.

SISTEMA POLITICO PORFIRISTA

Las políticas de Porfirio pueden resumirse en la modernización de la sociedad y de la economía, lo que conlleva la eliminación de la violencia. También practicará el delicado equilibrio de no enfrentamiento con la Iglesia.

Porfirio Diaz  se mantuvo en el poder durante 30 años manipulando elecciones y controlando la prensa. También llevó a cabo una reorganización del ejército con rangos altos leales a él, y organizó de forma efectiva a los rurales, un cuerpo paramilitar para imponer orden.


La base ideológica más importante del porfirismo fue el positivismo, corriente filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en Francia con August Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert Spencer, entre otros.

El positivismo es una ideología conservadora que tiene como fin el establecimiento de un “orden” en la sociedad. “El francés Comte opuso a la ideología revolucionaria de libertad sin límite, la idea de una libertad ordenada, de una libertad que sirviera al orden. A la idea de igualdad opuso la idea de jerarquía social. Ningún hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado puesto social. Este lugar social estaba determinado por el trabajo y las capacidades de cada uno. Comte considera que es necesario que haya en la sociedad hombres que dirijan y trabajadores que obedezcan.

El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, Porfirio Parra, Pablo Macedo, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José Yves Limantour, Emilio Rabasa, entre otros.  Los positivistas mexicanos o “científicos” ejercieron una gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista, ello se debe a que muchos de ellos ascendieron a los más altos niveles de la burocracia y de la escala social y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA REPUBLICA RESTAURADA

ECONOMIA DURANTE EL PORFIRIATO